Estudiantes suizos entrenan inteligencias artificiales | Revista de prensa n°17
He seleccionado noticias importantes sobre la inteligencia artificial durante la semana del 28 de julio al 3 de agosto, 2025. Aquí mis comentarios.
Bienvenida/o a la decimoséptima revista de prensa de Realidad artificial. Esta semana me he enfocado en una compañía de IA con sede en EE.UU. reclutando en Suiza, en el capitalismo de vigilancia, y en los búnkers de los multimillonarios de la tecnología. ¡Que tengas buena lectura!
📰 Para leer
Estudiantes suizos entrenan inteligencias artificiales
Outlier, una compañía estadounidense especializada en anotación de datos, está reclutando estudiantes en Suiza para entrenar sistemas de inteligencia artificial. Ellos trabajan sin un contrato laboral o prestaciones, reporta Le Temps en un artículo publicado el domingo.
La anotación de datos es el proceso de adición de información en datos para permitir que modelos de IA la interpreten de manera correcta. Esto incluye la clasificación de imágenes en diferentes categorías o escribir comentarios para describir ciertas características de textos, por ejemplo las opiniones o las emociones que expresan. Un trabajo fatigoso indispensable que generalmente es realizado a bajo costo en países del Sur Global.
Outlier es un subsidiario de Scale AI, una de las mayores compañías en el campo de la anotación de datos que fue parcialmente adquirida por Meta por 14.3 mil millones de dólares en junio. Actualmente recluta estudiantes suizos a través de la red social profesional LinkedIn para el etiquetado de datos, corrección de texto o evaluar respuestas generadas por modelos de IA.
Estas tareas realizadas desde casa son remuneradas por hasta 45 dólares la hora y son pagadas semanalmente a través de una cuenta de PayPal. Aun si estas condiciones laborales parecen ventajosas, también traen inconvenientes.
Una cuenta a veces “desesperadamente vacía”
Los estudiantes reclutados por Outlier no reciben un contrato laboral formal ni prestaciones de seguridad social, una práctica denunciada por Rémy Wyler, abogado y profesor de derecho laboral en la Universidad de Lausanne. Él argumenta que el auge de las plataformas digitales como Outlier “no deberían servir como pretexto para desmantelar la protección social de los trabajadores, creadas a lo largo de décadas en Suiza”.
La carga de trabajo varía significativamente, según testifica Florian en Le Temps. “Algunas semanas, las tareas son numerosas y bien pagadas. Otras, la cuenta se queda desesperadamente vacía”, lamenta. Este es entonces sólo un trabajo de medio tiempo pero no uno de tiempo completo.
Maude, también contratada por Outlier, lamenta que el entrenamiento obligatorio previo a las encomiendas no sea pagado, a pesar de las promesas de Outlier. Para poder hacer valer el tiempo invertido, es necesario realizar las tareas sin interrupción. De otro modo, los estudiantes pueden quedar descartados y tener que pasar por el entrenamiento de nuevo.
Outlier opera con cierta opacidad: no hay un interlocutor humano, sin supervisión clara, todo se hace a través de la plataforma de la compañía o a veces a través de un foro. Sin embargo, se aplican reglas estrictas. Aun infracciones menores, como conectarse desde un país en el extranjero mientras viajan, pueden resultar en baja permanente, sin la posibilidad de apelar a la decisión. Legalmente, “este caso podría asimilarse como una rescisión inmediata injustificada”, explica Rémy Wyler.
De hecho la compañía ha sido acusada de no siempre pagar a sus trabajadores correctamente, de acuerdo con Inc. y TechCrunch.
Una estrategia difusa
Las tareas propuestas por Outlier son simples y “cualquiera puede hacerlas”, dice Florian. Una observación sorpresiva, dado que Outlier elogia el trabajo de sus “expertos” en su sitio web. En ese caso, ¿por qué la compañía recluta individuos calificados en Suiza cuando podría enfocarse en países con salarios más bajos?
Paola Tubaro, directora de investigación en el Centro Nacional francés para la Investigación Científica (CNRS), considera que la presencia de gente joven suiza bien entrenada dentro de los equipos de Outlier podría servir como un mensaje para los inversores: “Miren, trabajamos con talentos suizos especializados”. Sin embargo, ella enfatiza que en este punto es sólo una hipótesis porque la práctica de emplear gente altamente capacitada en Europa es un fenómeno muy reciente.
Outlier afirma tener más de 100,000 “expertos” alrededor del mundo pero el número de sus empleados en Suiza es desconocido. Scale AI, la compañía matriz de Outlier, no quiso comentar sobre este punto.
Siete noticias importantes de la semana
Palantir Is Extending Its Reach Even Further Into Government (Wired)
OpenAI killed a ChatGPT feature that made some sensitive conversations publicly searchable (The Verge)
YouTube to gauge US users’ ages with AI after UK and Australia add age checks (The Guardian)
Google says it will sign EU’s AI code of practice (TechCrunch)
Trump’s AI plan is a massive handout to gas and chemical companies (The Verge)
Mark Zuckerberg Details Meta’s Plan for Self-Improving, Superintelligent AI (Wired)
How AI is impacting 700 professions — and might impact yours (The Washington Post)
Lees los demás artículos de la semana que he seleccionado haciendo clic aquí.
🎥 Para ver
Detrás de la escena del capitalismo de vigilancia
En un video publicado el lunes pasado, la periodista Taylor Lorenz explora el controversial universo de los intermediarios de datos, quienes son los jugadores clave en la vigilancia digital ocurriendo en internet.
Ella explica cómo las compañías de esta industria global, que fue valuada en 389 mil millones de dólares en 2024, recolecta información personal de miles de millones de usuarios para crear perfiles muy precisos que puedan vender a los publicistas, gobiernos y la policía. Una tendencia que se ha intensificado desde la aparición de las redes sociales, donde los usuarios publican información personal -y a veces sensible- por sí mismos, que luego es utilizada para alimentar esta industria.
“A principios de los 2010, buscadores, proveedores de correo electrónico, tiendas en línea, plataformas de streaming, sitios de noticias y redes sociales, por supuesto estaban recolectando sin parar información de los usuarios casi 24/7. La gente no tenía idea de cuán visibles se habían vuelto sus vidas para las compañías en tan sólo cuestión de años. Ni siquiera sabían qué información era recolectada, por cuánto tiempo la información sería almacenada, quién tenía acceso a ella, o para qué decisiones se usaba.
Desde la perspectiva del usuario, el internet parecía este nuevo lugar increíble lleno de libertad y descubrimiento y se sentía demasiado emocionante compartir tu vida entera con el mundo, pero detrás de escena la industria de intermediación de datos estaba construyendo este sistema de vigilancia de escala industrial”.
- Taylor Lorenz
Your Phone Isn't Listening, Here's What's Actually Happening
Los data brokers atentan contra la privacidad
En este video publicado el sábado por Ted Talks, la abogada Eliza Orlins explica que los intermediarios de datos en los Estados Unidos venden información personal a la policía o procuradores sin una orden, lo cual va en contra del derecho a la privacidad que está protegido por la cuarta enmienda de la constitución estadounidense.
“Todo lo que has subido alguna vez, cada like, cada comentario, incluso historias que desaparecen, y tus mensajes privados, ya no te pertenecen legalmente. ¿Y qué hay de los chatbots de IA como ChatGPT? Cada conversación que tengas está siendo registrada y algún día podría ser usada en tu contra en una corte legal. Tus curiosidades de media noche o escenarios hipotéticos, podrían ser malentendidos y tergiversados en tu contra”.
- Eliza Orlins
Universal surveillance is here—how do we fight back?
Siete vídeos importantes de la semana
Sam Altman Warns: Privacy Does Not Apply To ChatGPT (Breaking Points)
The UK Just Censored The Entire Internet (Taylor Lorenz)
Palantir and the Conspiracy to Own Everything: The Largest Heist in History (Epoch Philosophy)
How AI Became the New Dot-Com Bubble (Economy Media)
The Internet is Dying: AI, Bots, and The End of Human Content (Vanessa Wingårdh)
Ves los demás videos de la semana que he seleccionado haciendo clic aquí.
🔈 Para escuchar
Los búnkers de los CEOs de la tecnología
En un nuevo episodio del podcast Dystopia Now, Kate Willet y Émile Torres abordan noticias recientes sobre la tech y la inteligencia artificial.
Discuten el hecho de que las grandes compañías de tecnología en los Estados Unidos trabajarán con el gobierno de Trump para construir “un ecosistema de salud digital” asistido por IA y los riesgos que esto representa, especialmente en términos de vigilancia y protección de la privacidad.
También hablan sobre los búnkers que muchos CEOs de la tecnología han construido para protegerse en caso de un colapso ecológico, una guerra nuclear o crisis sociales mayores.
Escucha Dystopia Now en Pocket Casts
¡Gracias por leer la decimoséptima revista de prensa de Realidad artificial! Suscríbete gratuitamente para recibir las revistas directamente en tu correo. Con una suscripción de pago, también tendrás acceso a todos los artículos y a un boletín mensual exclusivo.
Que tengas una buena semana,
Arnaud
Gracias a Priscila Páez por la traducción de esta revista de prensa al español.