Revista de prensa n°2 - Meta entrenará a su IA con nuestras publicaciones, OpenAI está construyendo una red social
Una selección de noticias importantes sobre la inteligencia artificial durante la semana del 14 al 20 de abril, 2025.
Bienvenida/o a la segunda revista de prensa de Realidad artificial. Publicaré una selección de los últimos avances importantes de IA cada semana. ¡Buena lectura!
📰 Para leer
Meta entrenará a su IA con nuestras publicaciones
Meta, que posee Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads, anunció el lunes que pronto analizará todas las imágenes, videos, pies de foto y comentarios públicos de sus usuarios europeos para entrenar a su inteligencia artificial. Sus nombres reales, nombres de usuario y fotos de perfil también serán examinados, así como sus interacciones on Meta AI. La información de personas menores de 18 años no será utilizada para entrenar a sus modelos de IA generativa, enunció la compañía.
Las publicaciones de usuarios fuera de la Unión Europea ya han sido analizadas por Meta para entrenar a su IA.
Los usuarios europeos de Meta han estado recibiendo notificaciones a través de las aplicaciones y correos electrónicos informándoles sobre esta decisión. Estos mensajes también incluyen un enlace que les permite objetar ante el uso de su información para este propósito. Para hacerlo, tienen que llenar un formulario en línea.
De acuerdo a la multinacional, “este entrenamiento apoyará de mejor manera a millones de personas y empresas en la UE, enseñándole a la IA de Meta a entender y reflejar mejor sus culturas, lenguajes e historia”.
Este anuncio viene casi un año después del primer intento de Meta para entrenar a su IA con contenidos de cuentas europeas. La compañía había enviado un correo electrónico en mayo de 2024 para informar sobre esta nueva práctica, provocando protestas por parte de usuarios y abogados que le acusaron de violar las leyes de privacidad europeas y suizas. La ONG austriaca None Of Your Business, que trabaja para hacer cumplir las leyes de protección de datos, incluyendo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), había presentado quejas en contra de Meta en once países europeos.
Dos semanas después de este anuncio, Meta decidió retrasar el entrenamiento de su IA con la utilización de publicaciones de sus usuarios europeos después de que así lo solicitara la Comisión Irlandesa de Protección de Datos (IDPC), que funciona en nombre de la Unión Europea. Sin embargo, la multinacional enunció en un comunicado de prensa su intención de seguir trabajando con la IDPC para que le permitieran extender el entrenamiento de su IA en Europa. Una opinión favorable provista por el Comité Europeo de Protección de Datos en diciembre, le dio a Meta la luz verde que estaba esperando.
OpenAI está construyendo una red social
La companía estadounidense OpenAI, dueña de ChatGPT, está creando una red social similar a X, reveló The Verge el martes. El proyecto, que se encuentra aún en etapas tempranas, podría estar enfocado en la generación de imágenes de ChatGPT con la añadidura de contenido social.
Open AI, que lanzó o3 y o4-mini esta semana, dos nuevos modelos que imitan el razonamiento humano para resolver tareas visuales y de codificación complejas, podría posicionarse como un competidor directo de X y Meta con esta nueva red social. El CEO de Open AI, Sam Altman, de hecho anunció en Febrero que su companía quizá hará “una app social” después de que escuchó que Meta estaba planeando lanzar una aplicación de Meta IA independiente para competir con ChatGPT.
¿Por qué la compañía liderada por Sam Altman planea crear una red social cuando su objetivo expreso es alcanzar la inteligencia artificial general, una tecnología capaz de hacer casi cualquier tarea tan bien como los humanos, o incluso mejor que ellos? Hay una alta probabilidad de que esto sea para recolectar gran cantidad de datos de los usuarios, que después puede ser utilizada para entrenar a sus modelos de IA. El empresario Elon Musk dio un paso similar recientemente con su compañía de inteligencia artificial xAI, que compró X (y sus tesoros de información) por 33 billones de dólares.
Una red social también le permitiría a OpenAI vender espacios publicitarios, y por tanto generar nuevas fuentes de ingreso con sus chatbots.
Apple analizará información privada para mejorar su IA
Para seguirle el paso a sus rivales principales de IA, que incluyen a OpenAI y Google, Apple comenzará a analizar la información en los dispositivos de sus clientes.
Hasta ahora, Apple estaba utilizando datos sintéticos (que imitan datos del mundo real) para entrenar a sus modelos de IA, además de conjuntos de datos comprados y datos obtenidos por medio del escaneo de la internet abierta. La ventaja de los datos sintéticos es que no incluyen contenido personal, por lo tanto respetan la vida privada de los usuarios. La desventaja es que pueden ser menos representativos de los verdaderos datos del cliente, lo que puede ralentizar el entrenamiento de modelos y proveer respuestas menos precisas.
Pronto Apple va a comparar estos datos sintéticos con muestras recientes de correos electrónicos de los usuarios dentro de la Mail app de iPhone, iPad y Mac para determinar la relevancia de sus conjuntos de datos y después ajustar en concordancia sus modelos de IA.
La compañía va a implementar su nuevo sistema en una próxima versión beta de iOS y iPadOS 18.5 y macOS 15.5.
🎥 Para ver
El científico computacional Shahram Izadi, un empleado de Google, presentó el nuevo sistema operativo de realidad extendida de Android XR en una charla de Ted que fue publicada en Youtube el viernes.
Realidad extendida es un término que circunscribe a las tecnologías inmersivas de realidad aumentada, realidad virtual y realidad mixta. Estas realidades integran el mundo real con el mundo digital para asistir a los usuarios con varias tareas o para ofrecer nuevas experiencias de entretenimiento, por ejemplo en videojuegos.
Al comienzo de su plática, Shahram Izadi explica que la inteligencia artificial ha facilitado evoluciones fundamentales en realidad extendida, notablemente gracias a grandes modelos de lenguaje (como los de Gemini de Google o ChatGPT de OpenAI) que permiten a los programas entender mejor el leguaje natural e imágenes.
De acuerdo a él, la fusión de inteligencia artificial y realidad extendida representa el segundo acto de la revolución computacional porque ahora los usuarios pueden interactuar de manera diferente con la tecnología. Las computadoras se vuelven más ligeras, más personales, comparten nuestro punto de vista, entienden nuestro entorno y nosotros interactuamos con estas de un modo conversacional.
Luego el científico computacional y su colega Nishta demostraron un par de lentes de realidad aumentada. Los lentes están equipados con una cámara, micrófonos, audífonos y una pantalla miniatura. Están conectados al teléfono del empleado de Google, dándoles acceso a sus aplicaciones. La inteligencia artificial de Gemini ve y memoriza lo que Nishta ve y responde a us preguntas en tiempo real. Después le muestran a la audiencia distintas características de Android XR.
En la segunda parte del vide, un colega de Shahram Izadi llamado Max muestra unos auriculares de realidad virtual. Vemos que la IA entiende todo lo que aparece en la pantalla de Max, ya sea un video, un mapa o un videojuego, y puede responder a preguntas específicas sobre estos contenidos.
Estos lentes inteligentes y estos auriculares de realidad virtual proponen funcionalidades interesantes pero también representan una nueva forma de intrusión en nuestras vidas privadas. Las personas que usarán estos objetos filmarán a sus familiares, amigos, su apartamento o su casa. Los micrófonos analizarán todas sus conversaciones. Y esta información privada quizá será accesible para las compañías dueñas de estas tecnologías, que en algunos casos compartirán con otras compañías, o incluso agencias de gobierno.
Por lo tanto surgen preguntas importantes: ¿estamos listos para renunciar a nuestra vida privada para tener acceso a nuevas funciones de computación? ¿Es ese un precio justo a pagar o estamos, sobre todo, proveyendo nueva información a las compañías tecnológicas para que puedan seguir haciendo dinero mientras nos vigilan? ¿Qué derechos tienen estas compañías sobre nuestra información? ¿Por cuánto tiempo la tendrán? ¿A quién se la enviarán?
🔈 Para escuchar
La autora y cineasta Naomi Klein entrevistó al periodista Paris Marx sobre el “golpe de la IA” que está ocurriendo actualmente en los Estados Unidos.
“La tecnología de EU está siendo usada para crear un estado distópico de vigilancia.”
- Naomi Klein
¡Gracias por leer la segunda revista de prensa de Realidad artificial! Que tengas una buena semana y hasta el próximo domingo.
Gracias a Priscila Páez por la traducción de esta revista de prensa al español.