Realidad artificial

Realidad artificial

Share this post

Realidad artificial
Realidad artificial
Los neuroderechos contra la vigilancia mental

Los neuroderechos contra la vigilancia mental

Expertos en neurotecnología indican que nuevos derechos humanos deben ser introducidos rápidamente para proteger nuestra mente contra riesgos de intrusión y manipulación cerebral.

Avatar de Arnaud Mittempergher
Arnaud Mittempergher
may 15, 2025
∙ De pago

Share this post

Realidad artificial
Realidad artificial
Los neuroderechos contra la vigilancia mental
Compartir
Imagen de Placidbay en Pixabay

En mi primer artículo, expliqué que las neurotecnologías pueden registrar nuestra actividad cerebral y que la inteligencia artificial puede analizar esta información para descodificar nuestro estado de concentración, nuestras emociones e incluso el contenido de nuestros pensamientos. Una gran oportunidad para compañías tecnológicas que prospera al capturar datos de sus usuarios, especialmente para vender a los publicistas anuncios dirigidos. En la era del capitalismo de vigilancia, nuestra información personal ya es verdaderamente valiosa pero nuestros datos neuronales, verdaderamente ricos en información sensible, valdrán oro.

Muchas empresas estarán pronto muy ocupadas registrando tantos datos cerebrales como puedan para entrenar sistemas de inteligencia artificial, elaborar publicidad dirigida, neuromarketing o para vender la información a otras compañías o instituciones. Conforme estas prácticas comerciales intrusivas pero más o menos consensuadas suceden, ejércitos, milicias, grupos terroristas, vigilancia y compañías de armas también utilizarán las neurotecnologías para avanzar hacia sus objetivos.

Nuestra mente es el último bastión de privacidad en nuestras sociedades donde la vigilancia masiva se está volviendo más y más omnipresente e invasiva. La última defensa está ahora bajo grave amenaza.

Una tecnología cada vez más extendida

El rápido desarrollo de tecnologías capaces de detectar y modificar la actividad cerebral abre nuevas posibilidades en medicina, por ejemplo para asistir a personas paralizadas o invidentes. Pero las neurotecnologías no serán utilizadas únicamente para propósitos terapéuticos. Dispositivos equipados con sensores cerebrales ya están siendo distribuidos a empleados de miles de compañías alrededor del mundo (leer The Battle for Your Brain de Nita Farahany, pp.40-64), incluso a niños pequeños en salones de clase para monitorear sus niveles de concentración.

Los sensores cerebrales están incorporados en auriculares, por ejemplo los MN8 de Emotiv y quizá pronto en los Aipods de Apple. La compañía con sede en California ha presentado una patente para equipar sus audífonos con electrodos que puedan detectar la actividad eléctrica cerebral.

También hay dispositivos disponibles a nivel del consumidor, por ejemplo, para facilitar la meditación, mejorar la calidad del sueño o jugar videojuegos.

Las neurotecnologías también están siendo progresivamente incorporadas en dispositivos de realidad extendida. Audífonos de realidad virtual como los Vision Pro de Apple ya están equipados con múltiples sensores biométricos. El seguimiento ocular, por ejemplo, permite a los usuarios interactuar con el dispositivo a través de sus ojos. La corporación multinacional no pretende detenerse allí y ya ha presentado una patente para utilizar esta función para obtener biorretroalimentación sobre los consumidores, en particular de su estado mental.

Es muy probable que la mayoría de los audífonos y lentes de realidad extendida también serán equipados con sensores cerebrales en el futuro, ya sea que estén incorporados en los auriculares o colocados en la cabeza de los usuarios.

Riesgos relacionados con la neurotecnología

Las neurotecnologías estarán siendo incorporadas progresivamente en muchos de los dispositivos de los consumidores y por tanto impactarán en la vida de muchas personas. Pero la lista de riesgos relacionados con ello es larga:

  • Pérdida de la vida privada

  • Vigilancia masiva de gobiernos y actores privados (Leer el reporte de las Naciones Unidas “Efectos, oportunidades y retos de la neurotecnología en relación con la promoción y la protección de todos los derechos humanos”, p.20) 

  • Vigilancia mental en el trabajo

  • Vigilancia de disidentes políticos

  • Manipulación del pensamiento para propósitos políticos

  • Policía del pensamiento

  • Interrogatorios forzados

  • Manipulación de procesos cerebrales involucrados con las intenciones, emociones y decisiones de la gente

  • Manipulación de percepciones y memorias

  • Implantación de imágenes mentales

  • Riesgos para la integridad mental, la dignidad humana, la identidad personal, la libertad de pensamiento y la autonomía (Leer el reporte de la Unesco “Unveiling the neurotechnology landscape”, p.27)   

  • Ciberataques contra implantes cerebrales, que pueden tener numerosas consecuencias como robo, modificación o borramiento de memorias. También pueden impactar en la autonomía física de la persona o tener importantes efectos psicológicos como ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental (Leer el reporte de la Unesco “Unveiling the neurotechnology landscape”, p.27)

  • Discriminación por compañías de seguros

  • Manipulación de los consumidores por compañías comerciales

  • Manufacturación de armas para deshabilitar y desorientar al cerebro humano

  • Venta de nuestros datos cerebrales a terceras partes (Leer el reporte de Neurorights Foundation “Safeguarding Brain Data: Assessing the Privacy Practices of Consumer Neurotechnology Companies”, pp.51.57)

Un reporte de las Naciones Unidas publicado en agosto de 2024 resume la situación actual en unas cuantas líneas:

“Existe una posibilidad real de que en los próximos años se comercialicen ampliamente productos [de neurotecnología] con medidas de seguridad insuficientes y con riesgos inciertos o subestimados para los derechos humanos. Pueden llegar a generalizarse en toda la vida cotidiana a pesar de que, en la mayoría de países, las normativas aplicables no están claras, son débiles o ni siquiera existen. Las lagunas presentes en las normativas, la falta de conocimientos técnicos y de capacidad y la inexistencia de órganos de supervisión adecuados son factores que ciertamente explotarán las grandes empresas que buscan obtener beneficios. El riesgo consiste en que, sin las protecciones necesarias, el sector seguirá creciendo sin trabas en la misma dirección: dando prioridad a la rentabilidad y a la conveniencia por encima de las consideraciones éticas y de derechos humanos.”

- Reporte de las Naciones Unidas “Efectos, oportunidades y retos de la neurotecnología en relación con la promoción y la protección de todos los derechos humanos”, p.5

Frente a estos múltiples peligros, neuroeticistas y neurobiólogos se están mobilizando para proteger nuestros derechos al alba de esta nueva era de neurotecnologías.

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Realidad artificial para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
© 2025 Realidad artificial
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir