Meta desarrolla un visor de realidad aumentada para el ejército | Revista de prensa n°8
Qué saber de las noticias sobre la inteligencia artificial durante la semana del 26 de mayo al 1 de junio, 2025.
Bienvenida/o a la octava revista de prensa de Realidad artificial. Publico una selección de los últimos avances importantes de IA cada semana. ¡Buena lectura!
📰 Para leer
Meta desarrolla un visor de realidad aumentada para el ejército
La compañía propietaria de Instagram, Facebook, WhatsApp y Threads se asoció con el fabricante de armas Anduril para crear diversos dispositivos de realidad extendida para el ejército de los Estados Unidos.
En un comunicado de prensa publicado el jueves, Anduril explica que estos dispositivos proporcionarán a los soldados una percepción mejorada y permitirán el control intuitivo de plataformas autónomas en el campo de batalla. Utilizarán los modelos de IA de Meta y serán desarrollados por el centro de investigación de la multinacional, Reality Labs.
Estos objetos de realidad aumentada se integrarán a la plataforma Lattice de Anduril, un comando de inteligencia artificial y sistema de control que recoge información desde miles de fuentes para proveer inteligencia en tiempo real del campo de batalla.
El nuevo sistema desarrollado por Meta y Anduril se llama EagleEye, especificó el Wall Street Journal. Llevará sensores que mejoran la visión y audición de los soldados, permitiéndoles detectar drones volando millas a la distancia o para divisar objetivos escondidos.
En el nuevo episodio del podcast Core Memory publicado el jueves, el cofundador de Anduril Palmer Luckey dijo que el primer prototipo de EagleEye sería entregado al Pentágono este año, reporta Bloomberg. Comparó sus funciones con lo que un jugador utiliza en el videojuego Halo: una visualización cabeza-arriba integrada a los googles que provee bastante información de objetivos y ubicaciones, además de un asistente de IA llamado Cortana que retransmite instrucciones cruciales.

Ambas compañías han licitado en conjunto un contrato con el ejército para equipo de dispositivos de realidad extendida, por un valor de alrededor de $100 millones. Este contrato, que está destinado a examinar prototipos de visores, es parte de un proyecto más grande de $22 mil millones para dispositivos portátiles de IA para los militares. Anduril tomó control de este proyecto a principios de año, después de que se había otorgado a Microsoft en 2018 inicialmente.
Meta, cuya misión establecida es “construir el futuro de las interacciones humanas”, ha dado un paso decisivo y controvertido al empezar a desarrollar IA militar con Anduril. En noviembre, la compañía ya había anunciado que le permitiría utilizar sus modelos de IA al gobierno de los Estados Unidos. También ha reclutado personal previo del Pentágono en meses recientes.
Además de Meta y Microsoft, otras grandes compañías de tecnología también trabajan en aplicaciones militares de inteligencia artificial. Google era parte de Maven, un proyecto del Pentágono que usa IA para ayudar a soldados a identificar objetivos en videos de drones. Después de muchas protestas de sus empleados que no querían desarrollar tecnología que podría ser utilizada para propósitos letales, la multinacional decidió no renovar este contrato en 2018. Sin embargo, recientemente ha abandonado su compromiso de no aplicar IA en armas de vigilancia.
OpenAI, conocida por su chatbot ChatGPT, también trabaja con la compañía de armas Anduril. En diciembre de 2024, anunciaron que se habían asociado para incluir tecnología de OpenAI en sistemas utilizados por el ejército de los Estados Unidos. Justo como Google, OpenAI primero prohibió que su IA fuera utilizada para el ejército y para armamento antes de cambiar sus políticas. Anthropic, propietario del chatbot Claude, también da acceso a su IA al ejército de los Estados Unidos.
Siete noticias importantes de la semana
Why this leading AI CEO is warning the tech could cause mass unemployment (CNN)
Why Anthropic’s New AI Model Sometimes Tries to ‘Snitch’ (Wired)
Anthropic debuts Claude conversational voice mode on mobile that searches your Google Docs, Drive, Calendar (VentureBeat)
OpenAI: The power and the pride (MIT Technology Review)
Your chatbot friend might be messing with your mind (The Washington Post)
xAI to pay Telegram $300M to integrate Grok into the chat app (TechCrunch)
Developer Builds Tool That Scrapes YouTube Comments, Uses AI to Predict Where Users Live (404 Media)
Lees los demás artículos de la semana que he seleccionado haciendo clic aquí.
🎥 Para ver
¿Cientos de millones de personas desempleadas por la IA?
El CEO de Anthropic, una de las compañías de inteligencia artificial más grandes del mundo, se preocupa por el impacto masivo que la IA tendrá próximamente en el mercado laboral.
En una entrevista con Axios publicada el miércoles, Dario Amodei considera que la IA podría reemplazar a la mitad de los trabajos de cuello blanco de nivel básico en los siguientes uno a cinco años. Añade que esta tecnología podría intensificar el desempleo de 10-20% dentro del mismo periodo, mientras que se encontraba en 4.2% en abril en los Estados Unidos. Los periodistas de Axios Jim VandeHei y Mike Allen califican esta situación potencial como una “eliminación masiva de empleos” y un “apocalipsis laboral”.
En una entrevista con CNN publicada el viernes, Dario Amodei comparte sus inquietudes con el periodista Anderson Cooper.
Siete vídeos importantes de la semana
Palmer Luckey and Meta Make Peace to Make War (Core Memory)
AI Leader Dire Warning: White Collar Bloodbath Is Here! (Breaking Points)
Fake AI News Clips Flood Internet (Breaking Points)
We Made a Film With AI. You’ll Be Blown Away—and Freaked Out (The Wall Street Journal)
A.I. is a Religious Cult with Karen Hao (Adam Conover)
Google CEO Sundar Pichai on the future of search, AI agents, and selling Chrome (The Verge)
The complete history of Artificial Intelligence: Alan Turing to ChatGPT (Matt Wolfe)
🔈 Para escuchar
El impacto de la IA en la cognición
En el nuevo episodio de The Most Interesting Thing in A.I., el CEO del Atlantic Nicholas Thompson conversa con Nita Farahany, profesora de derecho y filosofía de la Universidad de Duke, en los Estados Unidos, y experta en neurotecnología.
Abordan el rol de la inteligencia artificial en interfaces cerebro-computadora, los peligros de las neurotecnologías, el impacto de la IA en la cognición y los riesgos de atrofia cerebral por el uso de chatbots.
¡Gracias por leer la octava revista de prensa de Realidad artificial! Suscríbete gratuitamente para recibir las revistas directamente en tu correo. Con una suscripción de pago, también tendrás acceso a todos los artículos y a un boletín mensual exclusivo.
Que tengas una buena semana,
Arnaud
Gracias a Priscila Páez por la traducción de esta revista de prensa al español.